El pasado 17 y 18 de mayo tuve la suerte de asistir a Madrid GovJam, pero, quizá, primero deberíamos dejar claro qué es una Jam.
Una jam es un encuentro de personas, donde se fomenta la participación y la cooperación en un desafío de 48 horas para resolver un tema genérico y global.
Sobre Madrid GovJam
En este caso Madrid GovJam (organizado por Designit) se centraba en el diseño participativo en el que equipos, (compuestos por ciudades de todo el mundo), se unían para resolver distintos retos enfocados al sector público a partir de un tema común. Con este trabajo se pretendía dar importancia al uso del diseño de servicios para solucionar problemas en las entidades públicas.
El desafío, que se fija por los organizadores de la Global Service Jama nivel mundial (y que es secreto hasta unas horas antes del evento), fue el siguiente:
Sí, habéis visto o mejor dicho, oído bien: un audio. Este audio permitió todo tipo de interpretaciones. Así que… ¿por dónde empezamos?
Brainstorming a partir del tema
Ya que partíamos de algo tan amplio, antes de formar los equipos de trabajo, se realizó un pequeño brainstorming, en el que cada uno expresábamos mediante una palabra o frase lo que nos trasmitía o inspiraba el audio que habíamos escuchado y debatirlo. Salieron cosas muy interesantes como: «Integración de desarrollo con naturaleza», «conexión entre ciudades», «ciudad cambiante», «sostenibilidad», «el Retiro», «estrés», «nostalgia», «evolución social», «¿quién es el invasor?», «globalidad aislada», «efectos colaterales e imposición», «mapa acústico», «habitat como ciudad», «machine learning», «integración del campo», «evolución y adaptación»…
Imagen de DesignIt
1. Hechos
Después de formar los grupos y elegir nuestro tema principal, el nuestro fue CIUDAD CAMBIANTE, tocaba definir los hechos. Para ello, Miriam Pastor, researcher en Designit, nos contaba cómo hacer una buena investigación:
«Para solucionar un problema, el primer paso es entenderlo»
El primer paso consiste en entender el problema, y para ello debemos establecer una serie de hechos y aprendizajes, los cuales se pueden obtener mediante fuentes primarias (como por ejemplo entrevistas a personas, expertos…) o fuentes secundarias (el conocimiento generado, datos, estadísticas, etc).
Como teníamos muy poco tiempo, decidimos bajar a la calle y preguntar a la gente una serie de preguntas relacionadas con el cambio en la ciudad. A grandes rasgos descubrimos que la gente se preocupaba por la suciedad de las calles y la contaminación.
A partir de las opiniones, investigamos en fuentes oficiales y vimos algunos datos y estadísticas que confirmaban la preocupación de la población por la contaminación. Apuntamos los hechos y los defendimos ante los demás.
2. Retos
Una vez claros los hechos, era hora de establecer unas hipótesis y hacernos preguntas a partir de los datos que habíamos recogido. Estas preguntas nos permiten establecer retos. Es decir, debíamos de pensar en las preguntas adecuadas para resolver retos. Para generar buenas preguntas podemos establecer una estructura básica y sencilla:
¿Cómo podríamos… + VERBO + HECHO? = RETO
Lo vemos mejor con varios ejemplos:
– ¿Cómo podríamos hacer que la gente fuese más limpia?
– ¿Cómo podríamos detectar la suciedad a tiempo?
– ¿Cómo podríamos generar menos basura?
– ¿Cómo podríamos optimizar los recursos destinados a la limpieza?
– ¿Cómo podríamos educar a los niños desde pequeños?
– ¿Cómo podríamos hacer un «ibex» de basura?
– ¿Cómo podríamos hacer que las calles se limpiasen solas?
-¿Cómo podríamos tener papeleras «responsive» que creciesen en momentos determinados?
– ¿Cómo podríamos cuantificar la basura?
– ¿Cómo podríamos recompensar la participacion en la limpieza?
Imagen de Inmaculada Ortíz
Y después de formular unas cuantas preguntas, tuvimos que reformular nuestro reto y quedarnos con uno que englobase aquello que queríamos conseguir y solucionar: ¿CÓMO OPTIMIZAR LOS RECURSOS DESTINADOS A LIMPIEZA MEDIANTE LA IMPLICACIÓN CIUDADANA?
3. Ideas
Una vez claro nuestro reto, había que generar muchas ideas. Es importante que en este punto se propongan todas las ideas posibles por muy descabelladas y surrealistas que puedan sonar (ya tendremos tiempo más adelante para discutir y desechar ideas). Este trabajo en grupo nos permite pensar rápidamente y generar multitud de ideas construidas a partir de las de otros compañeros. Las ideas que se propongan tendrán que dar solución al reto que nos hemos establecido.
Aquí os pongo algunas ideas que salieron tras el brainstorming:
«Iniciativa para apadrinar un trozo de calle o una papelera, generando un tipo de recompensa», «hacer un carnet de limpieza ciudadana», «hacer una cesta de baloncesto para meter la basura», «hacer una competición entre colegios de recogida de basura», «hacer un reality en el que se premie y valore la limpieza», «dejar un porcentaje de los servicios de limpieza para urgencias notificadas por el ciudadano», «ibex de la basura en el telediario», «que los contenedores tengan un visualizador de consumo individual», «sistema de premios para el ciudadano», «competición de limpieza, ¿qué barrio es más limpio?», etc.
Después del brainstorming de ideas, había que priorizar. Fue el momento de categorizar las ideas y ver, a través de una gráfica en la que se mide el esfuerzo y el atractivo de la idea, cuál resultaba más «alcanzable». Lo bueno de la gráfica es que nos ayuda a medir las ideas (habrá ideas muy atractivas pero que requieran un esfuerzo sobremedido que, en este caso, tuvimos que descartar).
Imagen de Designit
Nuestra idea final consitió en realizar un carnet de fidelización por puntos, en el que el ciudadano, a través de una serie de «buenas acciones y prácticas relacionadas con la limpieza», recibiese bonificaciones y puntos canjeables (como descuentos en actividades de ocio o entradas gratuitas a museos, teatros…), incorporando además una app en la que sincronizar su actividad, viendo datos estadísticos sobre basura o un ranking de los ciudadanos más comprometidos con la limpieza y el medio ambiente de su zona geográfica.
4. Diseño
¡Manos a la obra!
Para hacer un buen diseño, se hizo primero un customer journey, es decir, un mapa del ciclo de vida y experiencia del cliente con este nuevo servicio. En este paso es muy importante contestar a las preguntas: ¿Quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? va a utilizar mi carnet de fidelización.
El customer journey es un diagrama que muestra los pasos de extremo a extremo que sigue un cliente al relacionarse con tu empresa. Y lo más importante, qué hace él para relacionarse con nuestro servicio o producto y cómo se siente en cada paso del proceso.
Además, lo bueno que tiene hacer un mapa de experiencia de usuario es que, muchas veces y sin darnos cuenta, durante el proceso de creación, el journey nos va a ir dando el propio briefing, así como otros elementos (artefactos) que veremos indispensables a la hora de crear nuestro prototipo.
5. Prototipado
Una vez claro el journey de nuestro usuario, había que prototipar.
Dentro de las técnicas de prototipado, Bárbara Alonso (designer en Designit) nos habló de diferentes técnicas: Experience Prototyping, Paper Prototyping, Role Play, Lego Serious Play… En definitiva, no importa qué técnica sigas, ¡incluso puedes mezclarlas!, lo realmente importante es tangibilizar tus diseños e ideas.
Imagen de DesignIt
Y aquí os muestro el proceso final:
Construimos varios artefactos que daban sentido a nuestro servicio y solucionaban el reto que nos habíamos planteado desde un principio:
Obviamente esto solo es un ejemplo a muy pequeña escala de cómo el Service Design puede ayudar a mejorar y a satisfacer las necesidades de las personas. Son ellas parte de todo el proceso de diseño, pero también lo son todas las personas que forman parte del producto o servicio, pues aportan un valor añadido y ayudan a crear soluciones y estrategias.
Si os interesa el proyecto, os invito a que visiteis la web oficial de Global GovJam, en la que podéis ver más documentación, junto con los demás proyectos de los diferentes equipos distribuidos por todo el mundo.
(También os dejo aquí la cuenta de twitter sobre Madrid GovJam en el que se fue contando el encuentro)
Para concluir, solo me queda añadir que Madrid GovJam fue una experiencia maravillosa para conocer gente y aprender a trabajar en equipos multidisciplinares. Agradezco enormemente el esfuerzo de los facilitadores del evento, miembros de DesignIt (Carlos, Miriam, Bárbara, Marina, Álvaro…) que estuvieron echando un cable en todo el proceso. Así como a otros grandes profesionales que acudieron para compartir sus experiencias personales y su método de trabajo.
¡Hasta pronto!